Contenidos

    Quiosco

    Cuando la tranquilidad se convierte en lujo: ¿nos hacen falta hoteles solo para adultos?

    El silencio de los pasillos, el murmullo del mar como única banda sonora, una copa junto a una piscina sin niños chapoteando: a muchos les suena a sueño. A otros, a descanso necesario. Hoy reflexiono con vosotros: ¿realmente necesitamos cada vez más hoteles que digan “solo adultos”? ¿Es una exigencia del mercado, una respuesta a nuevos perfiles de viajero o simplemente una etiqueta de marketing?

    ¡Suscríbete para recibir novedades!

    Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.

    ¿Qué hay detrás del “solo adultos”?

    Hace tiempo escuché de un hotel con identidad mixta que estaba considerando habilitar una zona “solo adultos”. Me pareció lógico, visto el panorama turístico: algunos quieren desconectarse del bullicio familiar, otros buscan un espacio serio de relax. Sin embargo, la etiqueta “solo adultos” no es tan sencilla como parece. Legalmente es complicado restringir la presencia de menores; al final, lo esencial es comunicar bien: no se trata de excluir familias, sino de ofrecer un espacio alternativo donde reine la calma, la elegancia y la personalización.

    Este matiz es clave. No vendes la ausencia de niños, vendes la presencia de tranquilidad. Esa diferencia sutil separa a quienes consideran los hoteles solo adultos como una vía “contra” algo, de quienes lo ven como una propuesta a favor de algo: bienestar, atención, diseño, serenidad.

    Quiosco FETÉN

    Ediciones recientes.

    Suscríbete y recibe cada edición FETÉN

    Lo mejor de viajes, hoteles boutique, cultura y tendencias directo a tu correo.

    Suscribirme

    ¿Existe realmente demanda para este modelo?

    Sí, y está creciendo. No solo parejas sin hijos, sino viajeros maduros (sean solteros, viudos o personas que viajan solas) que valoran experiencias más íntimas. Además, muchos de quienes viajan con niños también desean momentos de desconexión dentro de sus viajes: áreas de spa, terrazas silenciosas, cenas gourmet sin interrupciones.

    Además, las familias son un tipo de cliente muy gestionado económicamente; su gasto está más sesgado, porque hay múltiples bocas que alimentar, actividades infantiles, extras que encarecen. Pero quien viaja “solo adultos” suele tener un margen mayor para invertir en calidad, en experiencias bien diseñadas. Eso convierte ese segmento en un nicho atractivo para posicionar alojamientos de lujo con identidad.

    🏨 Hoteles con sello FETÉN

    The Palace Madrid

    The Palace Madrid

    Un clásico renovado con el sello de The Luxury Collection. Elegancia histórica en el corazón de la capital.

    Ver artículo
    Hotel Santa Marta

    Hotel Santa Marta

    Entre el bosque y el mar en la Costa Brava, este hotel ofrece calma, vistas y una experiencia sensorial única.

    Ver artículo
    Château Léognan

    Château Léognan

    Un castillo francés convertido en hotel boutique de lujo en medio de los viñedos de Burdeos.

    Ver artículo
    Brindos Lac & Château

    Brindos Lac & Château

    Un remanso francés con bungalows flotantes y esencia poética, en la costa vasco-francesa.

    Ver artículo
    Villa Mojana en Limonta

    Villa Mojana en Limonta

    Joyita italiana en el Lago di Como con siete suites y vistas que cortan la respiración.

    Ver artículo
    URSO Hotel & Spa Madrid

    URSO Hotel & Spa

    Refugio sofisticado en pleno Chamberí con interiorismo de Antonio Obrador y esencia palaciega contemporánea.

    Ver artículo

    ¿Por qué no hoteles “solo adultos” en cada esquina?

    Porque no todos los viajeros los buscan, ni todos los destinos los necesitan. Hay territorios que prosperan con turismo familiar: parques temáticos, estaciones costeras con fuerte demanda infantil, resorts multiusos. En esos entornos, aislar una parte “para adultos” puede funcionar como estrategia híbrida, pero no imponerse como modelo único.

    El verdadero reto es equilibrar sin que parezca que se intenta excluir, sin que haya sensación de censura. Un hotel puede tener zonas “solo adultos” como piscinas especiales, terrazas, spas o restaurantes exclusivos, sin tener que declarar que todo el establecimiento es así. Ese enfoque permite acoger distintas sensibilidades sin perder identidad.

    Mi reflexión: sí, me parece necesario — pero con criterio

    Creo que los hoteles “solo adultos” tienen su razón de ser. Vivimos en un mundo acelerado donde el silencio, la introspección y el recogimiento no son un lujo menor, sino una necesidad. Para muchos, ese espacio será su refugio, su respiro. Pero no debe ser una regla general impuesta ni una forma de descartar otros públicos.

    Quizá la clave esté en el diseño híbrido: que un hotel familiar tenga momentos o zonas para quien busca quietud; que un hotel “solo adultos” no despida familias, sino que sea claro en su propuesta de valor. Porque al final, lo que vende no es el “no tener niños”, sino dar la experiencia de estar en paz, con elegancia y con sentido.

    ¿Tú qué opinas? ¿Nos gustan los hoteles solo adultos… o preferimos que el lujo esté en la armonía, no en la exclusión?

    Popular Articles