Por primera vez en la trayectoria de Icruceros, hemos realizado un especial.
Aprovechando que en marzo es el Día Internacional de la Mujer, hemos querido dedicar el número a todas las mujeres que de uno u otro modo, famosas o anónimas, inspiran a todas las demás a luchar por sus sueños, por conseguir sus metas y ante todo por abrir camino hacia la igualdad.
Por ello este número es distinto a todos los demás, pero continúa teniendo la misma esencia que siempre mantenemos en la revista Icruceros; la verdad en todo lo que hacemos, el cuidado de los detalles, y sobre todo el cariño de todas las mujeres que nos hemos implicado en él.
Bajo la atenta mirada de nuestra fotógrafa, Eva Peñuela Py -vestidas por la diseñadora Mónica Berlanas, calzadas por Magrit Shoes y Fash and Com, y con peluquería y maquillaje de The MadRoon– desfilaron cuatro magníficas actrices y la propia diseñadora.
Ellas son Mónica Regueiro, Patricia Vico, Cecilia Gessa e Irene Anula.
Con todas hemos dialogado sobre la situación de la mujer en sus respectivos trabajos.
Hablamos con Paloma García Gaxa, Public Relations Manager de The Westin Palace Hotel Madrid, la cual nos sorprendió contándonos anécdotas y no pocos secretos de innumerables personajes que han dejado su sello estampado en la memoria. Todo en femenino.
Durante la pasada inauguración del nuevo barco de Norwegian Cruise Line, el Norwegian Encore, charlamos con Sonia López, Senior Manager Business Development. Aquí el resultado.
La actriz y colaboradora nuestra, Alicia Fernández, nos trae los mejores estrenos del cine desde su sección “El cine de Alicia”.
Destinos como Panamá y Sofía. Dispares y ambos atrayentes. Y como siempre, de primera mano.
Recordamos un oficio que, aunque ya esté extinto, sin duda sigue siendo digno de mención, las Sardineras de Santurce.
A punto de conmemorarse los 40 años de fallecimiento del entrañable Félix Rodríguez de la Fuente, hemos tenido la gran suerte de hablar con su hija Odile que acaba de publicar un libro que, al igual que esta charla, remueve las conciencias y es de lectura obligada.
Pleno siglo XXI y aún se sigue practicando algo tan brutal como la ablación femenina. Desde la ONG Save a Girl, Save a Generation, entrevistamos a su fundadora Asha Ismail y a su madrina, la actriz Maggie Civantos.
Grandes mujeres que han dejado grandes obras pictóricas. ¿Qué podía pasar por sus cabezas en ese instante?
Mujer emprendedora y valiente, conversamos con Paula Miranda Aisa, fundadora de Canes con Modales. Un oficio muy necesario. Las fotos, de nuestra fotógrafa Sarah8a Photography.
Marina nos lleva esta vez a su viaje más íntimo y personal. Un día, diez años de vida.
Talento unido a juventud.
Hemos charlado con la joven violinista Rebeca Nuez Suárez. Síganle la pista, dará que hablar.
Y por último, Carlotta Delicato, chef ejecutiva de Fire, el exclusivo restaurante del emblemático hotel W Barcelona.
Regresamos, después de un descanso, con un número muy especial de más de 100 páginas, dedicadas al cine, teatro, viajes, tendencias y cruceros. Y además lo hacemos volviendo a nuestros orígenes. Volvemos a ser Icruceros, porque somos lo que somos, una revista que nació dedicada en exclusiva a los cruceros y que poco a poco ha crecido en muchas otras temáticas, pero que nunca ha perdido su esencia.
En nuestra portada la actriz Paloma Bloyd, una de las protagonistas de la famosa serie “Cuéntame.
W Barcelona Hotel
Nos alojamos en uno de los hoteles más emblemáticos del país, el W Barcelona Hotel y te lo mostramos en su totalidad.
Charlamos con Alicia Fernández, actriz de la película Yucatán rodada a bordo del Sovereing de Pullmantur.
Charlamos con Alicia Fernández, actriz de la película Yucatán rodada a bordo del Sovereing de Pullmantur.
Y nos quedamos en tierras mexicanas con uno de nuestros destinos,
“México, yo te cielo”
Nos vamos al teatro de la mano del actor Pablo Puyol que nos presenta su nueva obra “Muerte en el Nilo”.
Entrevistamos a Rocío Muñoz –Cobo, actriz en la serie de éxito en Netflix “Élite”
Visitamos el emblemático Queen Victoria.
Os presentamos al perro más mediático y famoso en redes sociales, Pipper y a su humano Pablo.
Os ofrecemos más destinos como Cabo Verde y Foz de Iguazú, siempre de primera mano.
Os adelantamos los cruceros que vendrán en el 2019, Sky Princess,Norwegian Encore y Msc Bellisima y Grandiosa.
Tendencias, gastronomía y mucho más en este nuevo número de Icruceros.
“Mi librería es dogfriendly. No entiendo los lugares donde los perros son rechazados. ¿Por? ¿Qué razón? Todo me parecen excusas”
Todos conocemos al Máximo Huertaescritor, periodista y televisivo, pero detrás –o más bien a su lado- de este gran hombre hay una gran hembra: Doña Leo. Sí, Doña. Y es que esta preciosa mestiza no sólo le acompaña mientras escribe sino que es jefa de su propia librería en Buñol, La librería de Doña Leoy quizás hasta su última novela, “París despertaba tarde”, puede ser que esté dedicada a ella. Como oyen, o más bien, como leen, y seguro que quieren saber más sobre Doña Leo y este lado menos conocido de Máximo Huerta. Pues tomen asiento que allá vamos.
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
Lala Rod: ¿Cómo llegó Doña Leo a tu vida y cómo la ha cambiado? ¿Tiene algún significado especial la elección de Leo como su nombre?
Máximo Huerta: Doña Leo llegó por teléfono. Una amiga que tiene un centro de acogida de perros abandonados me envió una foto y un mensaje: acabo de encontrar en un contenedor a esta perrita. No pude sino enamorarme y llamar. Te llamarás Leo y te quedarás con nosotros. En ese momento tenía a otra perra rescatada que cumplía dieciocho años, viejita ya. Y convivieron las dos. Le puse Leo por Marisa Paredes en “La Flor de mi Secreto”. Una escritora. Un nombre al que añadí Doña para jugar.
L.R.: Dicen que los perros y sus dueños se parecen, ¿es vuestro caso?
M.H.: Pues últimamente mucho, no nos gusta peinarnos y adoramos el sofá. Paseamos sin rumbo y hablamos. Tiene mi temperamento, alegre a veces, romanticona otras.
L.R.: ¿Cuáles son tus planes preferidos junto a ella?
M.H.: Estar juntos, bajar a la librería, sentarnos en un café, escribir mientras me mira, pasear por las huertas de alrededor de mi casa. Comer, (risas). Los dos pesamos más de lo que toca.
L.R.: Y ni más ni menos que jefa de una librería que además lleva su nombre, nos parece un regalo para Doña Leo precioso y más que sea su propia imagen, no se nos ocurre mejor embajadora. ¿Cómo surgió la idea?
M.H.: Leo es la primera persona del verbo leer. Leo viene de un refugio. Las librerías son eso, refugios. Esa fue la idea. Y es una perra preciosa, sin raza, mestiza… como todos los lectores: diferentes unos a otros.
Preguntas Frecuentes
La librería de Doña Leo se encuentra en Buñol, Comunidad Valenciana. Es un espacio acogedor y dogfriendly donde lectores y mascotas son bienvenidos.
Máximo Huerta es autor de varias novelas, incluyendo “Adiós, pequeño”, “París despertaba tarde” y otras obras que combinan emotividad y gran narrativa.
Puedes contactar con refugios locales o asociaciones de protección animal. Doña Leo fue rescatada de un centro de acogida, un gran ejemplo de adopción responsable.
Depende del transporte y destino. Máximo menciona que prefiere no llevar a Doña Leo en avión, pero en la Comunidad Valenciana hay cada vez más opciones dogfriendly.
Además de su creatividad innata, Doña Leo es una gran musa. Máximo la considera su primera lectora y editora, siempre presente durante su proceso creativo.
“París despertaba tarde tiene los ingredientes de una gran historia de amor en el periodo más fascinante de la historia: los locos y alegres años veinte parisinos”
L.R.: Has empezado este 2024 publicando tu nueva novela, “París despertaba tarde”, ¿has estado en la “ciudad de la luz” con Doña Leo? En ese caso, ¿te fue fácil viajar con ella hasta Francia? ¿Cómo tratan en París a los canes? ¿Notaste mucha diferencia con España?
M.H.: No me gusta que los perros vayan en la bodega de un avión, así que no hemos ido a París. Tampoco puede subir en tren porque pesa 14 kilos. Pero sí que sé cómo tratan a los perros fuera de aquí, depende del lugar. Me gustan los cafés donde pueden entrar y los que, sin pedirlo, les traen agua. En Altea y la playa de Albir lo hacen.
L.R.: Y en este sentido, ¿cómo ves en nuestro país el tema dogfriendly? Y más concretamente la Comunidad Valenciana que es donde vivís ambos.
M.H.: Cada día más abiertos, más tolerantes, más dogfriendly. Mi librería lo es. No entiendo los lugares donde son rechazados. ¿Por? ¿Qué razón? Todo me parecen excusas.
L.R.: ¿Qué les dirías a todos los que nos tachan de extravagantes por querer, cuidar y mimar tanto a nuestros compañeros de vida peludos? ¿Aún nos queda mucho por hacer en nuestro país en lo referente a ser más amable y permisivo con ellos?
M.H.: Que no conocen el amor. Y que la “extravagancia” tiene un componente económico también. Si da trabajo, bienvenido sea. Si genera empleo, muy bien.
L.R.: En esta nueva gira de presentación de tu novela te va a tocar viajar mucho. Sabemos que optas por dejarla en casa, no sacarla de su zona de confort y nos consta que ambos os echareis de menos. Pero Doña Leo ya es toda una abuelita y es donde mejor va a estar. ¿Cómo se vive esta etapa con ellos?
M.H.: Me recibe con saltos y alegría. Y es bueno que se quede en casa, en su casa, en su manta, en su sofá. Además, así cuida de mi madre. Se miran y se hacen compañía. Deberías verlas juntas… eso es amor.
L.R.: De todos tus libros, ¿cuál crees que es el preferido de Doña Leo? ¿Le has dedicado alguno?
M.H.: “Adiós, pequeño” es mi particular Platero y yo con ella. Tiene librería y tiene libro. Ese es suyo.
L.R.: Los que compartimos nuestra vida con estos increíbles animales solemos tener largas e interesantes conversaciones con ellos, ¿le consultas dudas creativas a la hora de ponerte a escribir una novela? ¿Te ha servido alguna vez de inspiración?
M.H.: Sabe cuándo me siento a escribir y se pone a mi lado, a mis pies. Nota que estoy concentrado. En algunos momentos leo en voz alta y ella me mira. Eso me encanta. Yo siempre digo que es mi primera lectora y mi mejor editora.
L.R.: Háblanos de “París despertaba tarde”… El título ya nos parece muy sugerente.
M.H.: Fueron unos años deslumbrantes, ingeniosos, insolentes… Los años veinte, los JJOO de 1924, una tienda en París y una mujer humilde que acaba de ser abandonada. Tiene los ingredientes de una gran historia de amor en el periodo más fascinante de la historia: los locos y alegres años veinte parisinos.
L.R.: La creatividad es algo innato, nunca cesa y seguro que en tu cabeza ya se está gestando otro proyecto, ¿es así?
Si buscas un plan lleno de risas, frescura y buen rollo en Madrid, Marujonas es la obra de teatro que no puedes perderte. Esta divertidísima comedia, que se representa en el encantador Teatro Luchana (Calle Luchana, 38, Chamberí), es una explosión de ingenio y talento que te hará salir del teatro con una sonrisa de oreja a oreja. Desde Revista Fetén tuvimos el privilegio de asistir al estreno, y aquí te contamos porqué esta obra es un planazo imprescindible.
Marujonas nos presenta a cuatro personajes inolvidables: Puri , Mamen , Antonia y la desternillante Yoli . Estas vecinas, que bien podrían ser las de cualquier patio madrileño, se asoman a sus balconcitos decorados con flores para charlar, cotillear y, sobre todo, hacernos reír sin parar. La escenografía, con esos balcones tan castizos, recrea a la perfección el ambiente de un vecindario vibrante y lleno de vida.
La trama es sencilla pero poderosa: a través de diálogos ágiles y situaciones cotidianas, los protagonistas nos envuelven en sus historias, sus bromas y sus ocurrencias. Lo que hace especial a Marujonas es su capacidad para conectarse con el público, que se siente casi como un personaje más de la obra. La cercanía de las actrices y actores, sumada a un guion fresco y espontáneo, crea una experiencia teatral única que no deja indiferente a nadie.
El reparto de Marujonas es, sin duda, uno de los grandes atractivos de la obra. Cada intérprete aporta una energía única que eleva la comedia a otro nivel.
Carolina Morocho como “Mamen”
Carolina Morocho , además de ser la autora del texto original, da vida a Mamen con una naturalidad y un talento que sorprenden. Su interpretación es fresca, divertida y llena de matices, demostrando que no solo es una gran escritora, sino también una actriz excepcional. Su presencia en el escenario es magnética, y logra que el público se ría y empatice con su personaje desde el primer minuto.
Yeison Forero , quien adaptó el texto para el teatro, se mete en la piel de Puri con una vis cómica que es puro espectáculo. Su capacidad para arrancar carcajadas con cada gesto y cada frase es impresionante. Forero no solo interpreta, sino que vive a su personaje, haciendo que el público se enamore de su carisma y su energía arrolladora. ¡Un auténtico actorazo!
Elisa Drabben como “Antonia”
Elisa Drabben encarna a Antonia con una espontaneidad que conquista. Su interpretación es tan natural que parece que no está actuando, sino viviendo el momento. Profesional, carismática y con un timing perfecto, Drabben aporta un equilibrio ideal al grupo, haciendo que cada escena sea redonda.
Yoli: ¡El alma de la fiesta!
Y Yoli , bueno… ¡Yoli es todas nosotras! No queremos spoilear, pero este personaje es la guinda del pastel. Su aparición en escena es un torbellino de risas y sorpresas que te mantendrá pegado a la butaca. Cuando vayas a ver Marujonas , entenderás por qué Yoli se roba el corazón del público.
Música en vivo que enamora
Un elemento que enriquece enormemente la experiencia de Marujonas es la música en dirección del pianista Pedro Quirico . Sus melodías acompañan la acción de forma impecable, añadiendo emoción, humor y ritmo a la historia. Quirico no solo toca, sino que interactúa con la obra de manera sutil, convirtiéndose en un pilar fundamental del montaje. Sin duda, su presencia es indispensable para que la magia de Marujonas funcione a la perfección.
¿Por qué ver marujonas?
Hay muchas razones para no perderte esta obra, pero aquí te destacamos algunas:
Humor fresco y cercano : Los diálogos están llenos de chistes ingeniosos y bromas que conectan con el público, muchas veces rozando la improvisación. Esto hace que cada función sea única.
Conexión con el público : Las actrices y actores logran una química increíble con los espectadores, que se sienten parte de la historia desde el principio.
Disfrute en escena : Ver a los intérpretes se divierten mientras actúan es contagioso. Su pasión y entrega se transmiten al patio de butacas, creando un ambiente de pura alegría.
Una obra para todos : Marujonas es perfecta tanto para ir con amigos, en pareja o incluso en familia. Su humor es universal y su mensaje, ligero pero auténtico.
Marujonas se representa todos los jueves a las 20:00h en el Teatro Luchana , con dos excepciones: el 17 de abril y el 1 de mayo , que será a las 20:30h . Si estás buscando un plan diferente y divertido para disfrutar en Madrid, esta obra es una apuesta segura. La sala del Teatro Luchana, acogedora y con una atmósfera especial, es el escenario ideal para dejarte llevar por las risas.
Cómo conseguir tus entradas
No esperes más y reserva ya tus entradas para Marujonas . Puedes comprarlas directamente en la web oficial del Teatro Luchana: https://teatrosluchana.es/producto/marujonas/ . ¡Asegúrate de tener tu sitio para no perderte esta alegría teatral!
Una Experiencia que No Olvidarás
Asistir a Marujonas es mucho más que ver una obra de teatro; Es sumergirte en una experiencia llena de diversión, complicidad y talento. La sensación de juego que transmiten los intérpretes, combinada con un guion inteligente y una puesta en escena cuidada, hace que el tiempo vuela mientras estás en el teatro. Es de esas obras que, al acabar, te dejan con ganas de más y con una energía positiva que dura todo el día.
Desde Revista Fetén te animamos a que marques en tu agenda este planazo y vayas a disfrutar de Marujonas . Ríe, aplaude y déjate llevado por Puri, Mamen, Antonia y Yoli en una noche que, sin duda, será inolvidable. ¡Nos vemos en el Teatro Luchana!
Como bien destaca,Olga Lorente,su representante, ha sido una figura clave en el desarrollo de su carrera, acompañándolo en cada paso con profesionalismo y dedicación
Aaron Cobos es actor, bailarín, cantante y coreógrafo con trayectoria en teatro musical. Actualmente interpreta a Tulsa en Gypsy, dirigido por Antonio Banderas.
¿Dónde se representa el musical Gypsy?
Gypsy se presenta en el Teatro Apolo de Madrid desde el 7 de febrero, producido por Teatro del Soho Caixabank ,hasta el 25/5/25.
¿Qué premios ha recibido Aaron Cobos?
Está nominado a los Premios Talía, Premios Max y Premios del Teatro Musical por su papel en Gypsy.
¿Quién dirige Gypsy en España?
Antonio Banderas es el director y productor de esta ambiciosa puesta en escena.
Gypsy, dirigida por Antonio Banderas, está triunfando en el Teatro Apolo de Madrid con grandes críticas y Aaron Cobos está nominado a mejor actor de Teatro Musical en los Premios Talía y es candidato a mejor intérprete de danza en los XXVIII Premios Max de las Artes Escénicas y a mejor intérprete de reparto y a interpretación destacada masculina en los Premios del Teatro Musical. Es la tercera vez que Cobos trabaja para el Teatro del Soho tras A Chorus Line y Godspell.
“Recibir estas nominaciones es un abrazo al alma”: un reconocimiento que impulsa mi camino y honra el arte, la pasión y el esfuerzo de quienes vivimos para emocionar desde un escenario. Gracias por creer en el valor del teatro musical y por regalarme este momento que guardaré siempre en el corazón”
Gypsy, una apuesta valiente y arriesgada liderada por Antonio Banderas
“Antonio presenta estos musicales clásicos que nunca nadie ha querido ni ha podido presentar en España. Hacer este Gypsy actual está siendo una convención de actores volcados en cuerpo y alma al guion y a lo que quiere y cómo lo quiere contar Antonio.”
Así describe Aaron Cobos la esencia de esta nueva producción del Teatro del Soho Caixabank, que actualmente se representa en el Teatro Apolo de Madrid. La obra mantiene un profundo respeto por el libreto original y la partitura, pero aporta una visión contemporánea, llena de matices.
Aaron Cobos lo resume así: “Ya que jugamos, jugamos a tope, sin miedo y a por todas.”
Presentar grandes títulos inéditos en España, como Gypsy o A Chorus Line, es para Cobos una hazaña que refleja la confianza de Antonio Banderas en nuestra cultura y talento escénico.
“Gypsy es LA MADRE de los musicales. El libreto es impresionante, la partitura es impresionante, y verla en vivo es aún más impresionante. Cada actor y actriz de musicales querría tener este título en su currículum. Esta obra no es solo un musical, es mucho más que eso.”
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
Aaron Cobos y su conexión con Antonio Banderas: confianza y aprendizaje mutuo
Para Cobos, trabajar junto a Antonio Banderas va mucho más allá de lo profesional:
“El privilegio de trabajar con Antonio no es solo estar en la mejor productora de musicales de España. Él mismo selecciona a quienes quiere tener a su alrededor para contar historias al público de Málaga, España y el mundo.”
“Gypsy es una obra muy compleja, un pilar del teatro mundial y norteamericano, que habla del éxito, la frustración y las relaciones familiares. Interpretar a Tulsa y, además, ser dance captain y asistente de dirección, me nutre de forma superlativa. Me ayuda en escena, y también me ofrece un espejo para la vida misma.”
Una producción hecha con excelencia, sin escatimar en detalles
Aaron destaca la filosofía de trabajo de Antonio Banderas, centrada en la calidad y la excelencia:
“Su lema es: SI HACEMOS ALGO, HAY QUE HACERLO MUY MUY BIEN. HAY QUE HACERLO EXCELENTE. La producción es sublime, el presupuesto es generoso, y el equipo artístico —compañía y músicos— es excelente.”
“Aquí las cosas se hacen bien, a lo grande, y sin escatimar, para que el público reciba un producto honesto y real. Incluso el equipo de Concord Records, responsable de los derechos originales, ha felicitado esta nueva y atrevida versión de Gypsy.”
Un sueño cumplido y repetido: A Chorus Line, Godspell y Gypsy
“Este sueño ya se ha repetido tres veces: A Chorus Line, Godspell y ahora Gypsy. Antonio sigue apostando por mí de una forma única y onírica.”
Cobos ve en Antonio un espejo de su propio camino:
“Veo a ese chico que quería dedicarse al teatro y llegó a Hollywood. Y, al otro lado, me veo a mí, que desde otras circunstancias también sigo soñando, creyendo y trabajando por hacer realidad mis sueños.”
Pertenecer a la familia del Teatro del Soho: más que un trabajo
“Tener su apoyo y confianza, no solo como actor, sino para encargarme de la calidad de sus producciones, es una de las cosas más bonitas que me han pasado. Solo rezo por seguir perteneciendo a esta familia del Teatro del Soho y formar parte de todas las historias que se seguirán contando.”
“Tener la amistad y el apoyo de Antonio Banderas es lo que yo soñé”
Esta exposición presenta una selección de fotografías realizadas para las producciones de la Revista Fetén por nuestros diversos fotógrafos. A través de ellas, hemos querido plasmar el espíritu de Fetén y, sobre todo, rendir homenaje al extraordinario trabajo que han llevado a cabo y continúan realizando. Su talento y dedicación dan vida a nuestras páginas, aportándoles una exclusividad inigualable.
Ellos son:
Sarah Ochoaforma parte de la Familia Fetén desde sus inicios como Familia Icruceros en 2012, cuando comenzó fotografiando barcos de crucero. A lo largo de su trayectoria en Fetén, ha tenido el privilegio de retratar a destacadas figuras del panorama nacional y de contribuir a varias de nuestras portadas. En esta exposición, podéis disfrutar de una pequeña muestra de su trabajo, representada en los retratos de Bárbara, la Reina de la Pantaloneta; Patxi Freytez; Itziar Ituño; Susana Hornos; Victoria Luengo y Javier Gutiérrez.
Eva Peñuela Py se unió a nosotros en 2019 y, tras varios años de colaboración, decidió emprender nuevos caminos hace apenas tres años. A día de hoy, nos sigue uniendo una gran amistad y el magnífico trabajo realizado junto a algunas de las figuras más destacadas del panorama cultural de nuestro país, además de numerosas portadas de nuestra revista. En esta exposición, su talento queda reflejado en los retratos de Nacho Guerreros y Sergio Peris-Mencheta.
Ezequiel Trejo. Colaborador clave de Revista Fetén desde el año 2021, ha contribuido a numerosas portadas y sesiones exclusivas, capturando la esencia de sus protagonistas. En esta exposición, su talento queda reflejado en retratos de Fernando Guillén Cuervo,Patricia Vico, Ginés García Millán y la recreación de los años 50 en el Hotel Intercontinental de Madrid con Mónica Regueiro, Mar Abascal, Fele Martínez, Fernando Guillén Cuervo y Jesús Olmedo.
Ricardo Arranz descubrió la fotografía hace casi 20 años, pasando de ser un pasatiempo a una pasión inseparable de su día a día. Especializado en retratos naturales y espontáneos, capta la esencia de cada persona sin artificios. Desde su incorporación a Fetén en 2023, ha fotografiado a numerosos artistas, incluyendo actores, músicos y cantantes. En esta exposición, su trabajo se refleja en los retratos de Carlos Tarque, Pedro Ruiz, Fernando Soto y Raúl.
Silvia Catalán.En Fetén, apostamos por el talento y la creatividad. Desde hace un año, Silvia Catalán aporta su visión artística única, fusionando fine art y narrativa visual. Su trabajo ha marcado nuestras portadas y editoriales, dejando una huella inconfundible. En esta exposición, presentamos una muestra de su talento con los retratos de Julian Iantzi, Nerea Garmendia y Martín Berasategui.
John Ribes.Recién incorporado a Fetén, John aporta una trayectoria de más de 15 años en fotografía de retrato, moda y lifestyle. Su habilidad para capturar la esencia de cada persona y momento equilibra lo técnico con lo emocional, enriqueciendo nuestra publicación. En esta exposición, su talento se refleja en el retrato de la actriz y presentadora Patty Bonet.
Sarah Ochoase inicia en el mundo de la fotografía en el momento en el que una tía artista le regala una cámara en su comunión y le cuenta qué puede hacer con ella aparte de capturar cada momento.
Desde ese momento se enamora de su afición y decide formarse profesionalmente durante varios años. Ha estudiado en Zaragoza, Huesca y Pamplona, pero siempre supo que quería volver para vivir y trabajar en su ciudad natal, Logroño. Y desde el 2015 da clases de fotografía y talleres de divulgación intentando transmitir a sus alumnos, grandes y pequeños, la pasión por la que vive.
Es una de las fotógrafas que lleva en la Familia Fetén desde que empezó como Familia Icruceros, allá por 2010 haciendo fotos de barcos de crucero. Dice que su especialidad son los retratos, aunque ha hecho fotos de maternidad, familias, recién nacidos, reportajes, foto fija, publicidad y hasta fotografía boudoir.
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
Y en Fetén ha tenido la suerte de inmortalizar con su cámara a actrices como Itziar Ituño, Susana Hornos, Vicky Luengo, Alicia Fernández Morón, Mónica Regueiro, o a actores como Javier Gutiérrez, Patxi Freytez, Borja Fano, o Dani Pérez Prada.
Siempre con su fiel escudera, Pepa para los amigos, compañera y ayudante de fotografía, con la que aborda todo tipo de proyectos que lleguen a sus manos, tanto de docencia como fotográficos.
Érase una vez una niña que, sin imaginarlo, compraba sus cuadernos en la misma librería en la que, años más tarde, presentará su primera novela: Mañana seremos otro día. Con esta premisa daba comienzo, el pasado 1 de abril, la presentación del libro con el que Susana Hornos recientemente ha debutado en el campo de la narrativa española. Lo hacía de la mano de muchos lectores, amigos y familiares en Logroño, su ciudad natal.
Susana Hornos cuenta con una trayectoria de más de 25 años dedicados al mundo de la actuación y la dirección, pero también una muy importante dedicada a la escritura. Ha escrito cuentos sobre Memoria Histórica (que adaptó posteriormente para el teatro), numerosos guiones, tanto para cine como para teatro, y también una serie documental. Ahora, se lanza de lleno en la narrativa y es muy probable que llegue para quedarse.
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
En la narración de esta novela resuenan los ecos de una gran experiencia como actriz y dramaturga porque, realizando casi la labor de una directora de escena, la voz narrativa consigue que el lector, además de leerlo, crea que puede verlo. Esto lo consigue gracias a la rapidez y espontaneidad de sus diálogos y también a la minuciosa descripción de los espacios y de las situaciones. Todo ello conforma una compleja puesta en escena que solo una profesional como Susana Hornos podría ser capaz de plasmar en forma de novela.
“Siento que la escritura, el teatro y la actuación no es que vayan de la mano, sino que se alimentan entre ellos”, afirmaba la autora el pasado martes.
Además de una gran actriz, también podemos intuir a una gran lectora por las muchas referencias a otros escritores y personajes de otras obras. También, por el vocabulario empleado, que es tan rico que a veces parece poético e, incluso, instructivo, porque una palabra poco o nada frecuente en nuestro léxico común da título a cada uno de los capítulos acompañada de su correspondiente definición propia del diccionario de María Moliner.
Acompañándola en su presentación estuvo el escritor y guionista Bernardo Sánchez Salas, que dio comienzo a la misma diciendo que “esta podía ser perfectamente una de las novelas del año”. Declaró que merecía la mayor atención por parte de la crítica especializada y también de los lectores.
Ambos dramaturgos discurrieron en una amena conversación que nos permitió conocer más a la autora y que dio pie a que varias personas del público intervinieran para hacer comentarios, agradecer y preguntar dudas. La charla nos permitió también saber más sobre los protagonistas de la novela, Carmen y Tomás. Susana Hornos comentó algo interesante y es que, aunque en un principio creó a ambos personajes por separado, finalmente cambió de idea. Contaba que durante una puesta de sol frente al mar a lo lejos pudo ver las figuras de una mujer, con apariencia enfermiza y frágil, y un hombre, que la tapaba con una mantita, y este le pareció un tan bello ejemplo de cuidado y amor, que supo que Carmen y Tomás debían conocerse.
Mañana seremos otro día es, entre otras muchas cosas, un homenaje a la amistad, a la labor de los cuidadores y de las cuidadoras y a la capacidad de resiliencia del ser humano tras vivir experiencias duras o convivir en entornos agresivos. Es la historia de una inesperada amistad entre una mujer y un hombre, Carmen y Tomás, a los que les une el deseo por huir de su pasado tras vivir demasiadas situaciones traumáticas. Es la historia de un encierro voluntario rodeados de naturaleza en el que los dos aprenderán a quererse a sí mismos y a hacer las paces con el dolor que sufrieron. Todo ello con el objetivo de empezar una nueva vida, pero todavía con el miedo de que el pasado regrese para evitarlo.
Con esta novela Susana Hornos nos invita a un viaje íntimo y profundo sobre la amistad, el dolor y la esperanza. Su narrativa, llena de sensibilidad y belleza, construye una historia de segundas oportunidades que deja huella en quien la lee. Si buscas una novela que te haga reflexionar, esta es, sin duda, una lectura que no debes dejar pasar.
Actor de origen ruso, Daniel no solo cuenta con un físico imponente sino que a pesar de su juventud tiene a sus espaldas una gran formación actoral. Sin duda nos va a sorprender mostrándonos su faceta más primitiva en “La Huella del Mal”, película basada en la novela del mismo nombre del escritor Manuel Ríos San Martín y que se estrenará en cines en primavera del 2025
“Rodar “La Huella del Mal” ha sido una experiencia enriquecedora, que no solo me ha permitido crecer como actor, sino también como ser humano, ya que he podido empatizar y entender más profundamente las luchas internas que todos enfrentamos en diferentes momentos de la vida”
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
Daniel Horvath, el actor que nos sorprenderá en ‘La Huella del Mal’
Revista Fetén: Sin desvelar mucho, para los que no hayan leído la novela, lo que vamos a ver en la gran pantalla, ¿qué ha supuesto para ti a nivel actoral dar vida a Galder, tu personaje en “La Huella del Mal”?
Daniel Horvath: Interpretar a Galder ha sido un desafío emocionante y transformador a nivel actoral. Es un personaje que va mucho más allá de lo que inicialmente podría parecer. Galder es un hombre lleno de complejidades, marcado por sus instintos más primitivos, lo que lo hace profundamente humano y, a la vez, salvaje. Darle vida me ha permitido explorar emociones muy intensas y llevar al límite lo que significa ser humano, especialmente en situaciones extremas de supervivencia.
Lo más gratificante de este proyecto ha sido compartir escenas con un equipo de talentos excepcionales. Trabajar con Blanca Suárez ha sido increíble; tiene una forma natural de transmitir emociones, aportando una intensidad única a cada escena que compartimos. Daniel Grao, con su versatilidad y profundidad, ha sido igualmente inspirador. Su compromiso con cada toma ha hecho que nuestras escenas fluyan de una manera muy orgánica.
Además, he tenido el privilegio de trabajar con actores como Cosimo Fusco, cuya presencia escénica aporta una energía especial a la película, y Víctor Palmero, que con su frescura y originalidad le da una dimensión única a su personaje. Ambos han contribuido enormemente a elevar el nivel del proyecto.
No puedo dejar de mencionar a Aria Bedmar, una actriz con un talento desbordante y una gran capacidad de conexión emocional. Su forma de interpretar añade una profundidad conmovedora a la historia, y ha sido un placer compartir escenas con ella.
R.F.: Acabas de nombrar a Cosimo y Aria, chico y chica Fetén además…
D.H.: Sí. En conjunto, ha sido una experiencia enriquecedora trabajar con un elenco tan diverso y talentoso, donde todos hemos crecido y nos hemos desafiado mutuamente para dar lo mejor en cada escena.
R.F.: Y ¿a nivel personal?
D. H.: A nivel personal, interpretar a Galder me ha permitido adentrarme en aspectos más oscuros y profundos de la naturaleza humana, aquellos que solemos evitar o ignorar. Es un personaje que está constantemente en lucha consigo mismo, enfrentando dilemas morales y emocionales que le obligan a navegar entre el bien y el mal. Esta exploración interna ha sido, para mí, una experiencia profundamente reflexiva.
Interpretar a alguien que vive en un conflicto interno tan intenso me ha obligado a hacerme preguntas sobre los límites entre la moralidad y la supervivencia, sobre qué nos impulsa a tomar decisiones extremas cuando estamos al borde de lo primitivo. Este viaje con Galder me ha permitido entender mejor cómo el entorno y las experiencias pueden moldear a una persona, llevándola a comportarse de maneras que quizás no imaginaba.
A nivel personal, me ha hecho reflexionar sobre mis propias decisiones y emociones, sobre cómo lidiamos con nuestros instintos y hasta qué punto somos capaces de controlarlos. Ha sido una experiencia enriquecedora, que no solo me ha permitido crecer como actor, sino también como ser humano, ya que he podido empatizar y entender más profundamente las luchas internas que todos enfrentamos en diferentes momentos de la vida. Galder me ha enseñado a abrazar esas sombras que, aunque incómodas, son parte fundamental de nuestra naturaleza.
R.F.: Personalmente yo he leído el libro y charlado acerca de él con su autor, Manuel Ríos San Mar tín (Chico Fetén), y me consta que nos lleva de una manera asombrosa al mundo más primitivo, instintos incluidos y Galder es un claro ejemplo de ello. ¿Cómo has trabajado este personaje tan complejo y rico en matices?
D.H.: He trabajado a Galder desde una preparación intensa, tanto emocional como física. Pasé dos meses dedicados a un entrenamiento físico riguroso en el gimnasio, dejando de lado salir de fiesta y el alcohol para poder alcanzar la forma física que el guion exigía. Este proceso no solo fortaleció mi cuerpo, sino que también me ayudó a conectar mejor con el personaje, ya que Galder es alguien que vive en el límite de lo humano y lo primitivo.
Además, la transformación física fue posible gracias al gran trabajo del equipo de maquillaje y peluquería, liderado por Amparo Sánchez García y Ane Martínez. Lo que veréis en pantalla es un resultado espectacular, que añade un plus a la creación del personaje. También trabajé mucho en cómo se mueve Galder. Estuve viendo varios documentales de HBO sobre el hombre de Neandertal para entender mejor su anatomía y gestos, y fusioné esos conocimientos con una forma de caminar más moderna, para darle una vida presente pero con raíces primitivas.
La transformación de Daniel Horvath para interpretar a Galder
R.F.: ¿Puedes contarnos un poco cómo fue el rodaje en el Yacimiento de Atapuerca?
D.H.: Rodar en el Yacimiento de Atapuerca fue una experiencia única e inolvidable. Estar en un lugar tan cargado de historia me permitió conectar profundamente con el personaje de Galder. El entorno natural, con su energía primitiva, aportaba una autenticidad a cada escena que era palpable. Sientes que el paisaje te transporta, impulsándote a explorar esos instintos primarios que el personaje necesita.
Una de las virtudes más gratificantes de ser actor es poder visitar lugares que quizás nunca habrías llegado a conocer si no fuera por el trabajo. Este sitio, en particular, es un ejemplo perfecto de ello. La riqueza histórica y la atmósfera del yacimiento me ayudaron a sumergirme aún más en la esencia del personaje, haciendo que el proceso fuera tanto un reto profesional como una experiencia personal enriquecedora.
R.F.: Los escenarios naturales han sido fundamentales en esta película, así como lo son en el libro, y todos son impactantes. ¿Ha sido para ti un rodaje muy emocional?
D.H.: Definitivamente. Estar rodeado de esos paisajes tan salvajes y ancestrales me generaba una conexión emocional muy fuerte con mi personaje y con la historia que estábamos contando. La naturaleza es un elemento clave en esta película, y filmar en estos escenarios no solo me ayudó a entrar más en la piel de Galder, sino que también me hizo reflexionar profundamente sobre la humanidad y nuestra relación con el entorno.
Incluso algunas de las escenas más intensas, como las que grabamos bajo la lluvia, fueron completamente reales. Todo el equipo estuvo bajo la lluvia natural durante horas para conseguir la toma perfecta, lo que añade un nivel de autenticidad increíble a la película. Y ni hablar de la escena en la cascada, que fue inolvidable, no solo por la complejidad de grabarla, sino también por la dedicación de todo el equipo. Estábamos todos dentro del agua hasta el final, trabajando juntos para lograr ese plano perfecto, lo que hizo de esa escena una de las experiencias más memorables del rodaje para mi.
R.F.: Te hemos visto en películas como “Ventajas de viajar en tren” o “El frío que quema” donde das vida a Lars, un joven e implacable miembro de las SS durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Quizás también en ese personaje lo que primen son los instintos primarios como en Galder?
D.H.: Sí, aunque Lars y Galder son personajes muy diferentes, ambos comparten una conexión con los instintos primarios, pero desde ángulos opuestos. Lars actúa desde un lugar de odio, obediencia ciega y poder, mientras que Galder está más en sintonía con un conflicto interno más ligado a la supervivencia y a la esencia de la naturaleza humana.
Ambos personajes me han permitido explorar esas fuerzas internas que pueden empujar a una persona hacia la luz o hacia la oscuridad. Lo que más me encanta de interpretar personajes “malvados” o antagonistas como Galder es la oportunidad de ir más allá de lo superficial y profundizar en el origen de su maldad. Siempre me hago la misma pregunta durante la preparación: ¿qué es lo que los ha hecho comportarse de esta manera? .
En el caso de Galder, me preguntaba qué eventos o influencias le llevaron a desarrollar esa frialdad y crueldad. ¿Es simplemente obediencia ciega o algo más profundo, como el miedo o la pérdida de humanidad? Explorar esas capas de los antagonistas me permite entenderlos no solo como villanos, sino como seres humanos complejos.
Creo que, al final, la forma en que se comportan con la humanidad está ligada a traumas, frustraciones o incluso su propio instinto de supervivencia, aunque a menudo se exprese de manera destructiva. Entender el “por qué” detrás de sus acciones es lo que hace que interpretar este tipo de personajes sea tan fascinante para mí.
Daniel Grao, actor de gran trayectoria, nos habla de su nueva película «La Huella del Mal»
R.F.: ¿Crees que el animal más peligroso es el ser humano?
D.H.: Sí, creo que somos capaces de grandes actos de bondad, pero también de destructividad extrema. Lo que hace al ser humano peligroso es nuestra capacidad de razonar y, a veces, justificar acciones crueles en nombre de causas personales o colectivas. En personajes como Galder, se ve esa lucha interna entre lo humano y lo instintivo, lo que nos hace, en algunos casos, más peligrosos que cualquier otro ser.
R.F.: Sabemos que eres licenciado en economía y finanzas y que lo dejaste para estudiar arte dramático, ¿de dónde te viene la vocación actoral?
D.H.: Desde muy joven sentí una conexión especial con el arte y la interpretación, pero en ese momento no lo veía como una carrera posible. Elegí un camino más tradicional y me licencié en economía y finanzas, pensando que eso me ofrecería estabilidad. Sin embargo, a medida que avanzaba en ese ámbito, sentía que algo faltaba. Había una inquietud en mí, una necesidad de expresar emociones y de explorar distintas formas de ser a través de la actuación.
El impulso de contar historias, de interpretar diferentes vidas y transmitir emociones de manera auténtica se fue haciendo cada vez más fuerte. Lo que me atrajo del arte dramático fue precisamente la posibilidad de sumergirme en la piel de personajes muy distintos a mí y explorar facetas humanas que, de otra forma, no tendría oportunidad de conocer. Esa curiosidad por el comportamiento humano y el deseo de comunicar a través de la actuación me empujaron a tomar la decisión de cambiar de rumbo.
Decidirme por el arte dramático fue un momento crucial. No fue fácil dejar una carrera estable para adentrarme en algo tan incierto como la actuación, pero cada día que paso en este mundo confirma que fue la mejor decisión de mi vida. El arte dramático no solo me ha permitido conectar conmigo mismo, sino también con el público, creando una especie de diálogo emocional que es increíblemente gratificante. Es una vocación que siempre había estado ahí, esperando el momento adecuado para salir a la luz.
“Lo que hace al ser humano peligroso es nuestra capacidad de razonar y, a veces, justificar acciones crueles en nombre de causas personales o colectivas”
R.F.: ¿Puedes adelantarnos próximos proyectos?
D.H.: Estoy trabajando en varios proyectos emocionantes. Uno de ellos es una película que explora la fragilidad de las relaciones humanas en un contexto post-apocalíptico. También estoy involucrado en una serie que aborda temas de justicia social, lo cual es algo que siempre me ha interesado. Espero poder compartir más detalles pronto.
Además, justo mientras estamos finalizando el rodaje de “La Huella del Mal”, comenzaré con una nueva película titulada “LA TREGUA”, de la productora Plano a Plano, dirigida por Miguel Ángel Vivas. Estoy muy emocionado por este proyecto.
También participaré en “El rastre del Llop”, una producción de Mr. Miyagi Films, conocidos por “El Hoyo”, dirigida por Ángeles Hernández y escrita por Benjamin Naishtat. Para cerrar el año, estaré trabajando en la segunda temporada de “Reina Roja”, bajo la dirección de Amaya Muruzabal y Koldo Serra.
Y para principios del próximo año me embarcaré en un proyecto muy especial como productor junto al renombrado productor Jomon Thomas en una película que se rodará en Sídney, Australia, titulada “The Place to Be”. La dirigirá el cinco veces laureado en Cannes y nominado al Oscar, Kornél Mundruczó, y contará con un elenco de lujo, con la legendaria actriz Ellen Burstyn y el icónico actor y director Taika Waititi. ¡Es un proyecto que me tiene muy emocionado y que promete mucho!
Además, este proyecto representa un paso más en mi trayectoria como productor. He fundado mi propia productora en Barcelona, “La Forastera Films”, y este será uno de los primeros grandes proyectos internacionales que lideraremos desde la productora. Estoy muy ilusionado con las oportunidades que se avecinan, tanto en el ámbito de la actuación como detrás de las cámaras, y espero poder seguir desarrollando historias que conecten a nivel global.
Ahora que estoy metida de lleno en el mundo de los cortometrajes, valoro mucho más el trabajo audiovisual y creativo de estos. Para mí fue un gustazo ver el trabajo tan bello y emotivo que pudimos ver el pasado 27 de Marzo en la sala “Es por tu bien” donde nos reunimos con el director de Carrillón Diego Pérez y parte del equipo artístico y técnico de este precioso cortometraje.
Carrillón es una historia basada en la obra de teatro de Martín Nalda, quien ha ejercido de ayudante de dirección en este precioso proyecto.
Nos encontramos con una historia de amor, de guerra, plasmada en unas imágenes bellísimas y cuidadas, con unos planos preciosos, todo gira en torno al carrillón del reloj que marca las horas en la ciudad. Vemos en el corto el mecanismo del carrillón que marca una música antes y una música después de haber contado esta trágica y romántica historia. Todo un acierto que la productora SAPO producciones le propusiera a Diego Pérez este proyecto. Con un elenco maravilloso María Martínez-Losa y Joseué Lapeña, los protagonistas del corto, Inma Ochoa, Ricardo Romanos, y Ramón Barea, la mayoría del equipo son Riojanos, el guion ha sido adaptada por el escritor y guionista Bernardo Sánchez, y la curiosidad de este rodaje es que los actores ya tenían esta obra interiorizada porque la interpretaron durante mucho tiempo en el teatro y esta ha sido su primera vez trabajando delante de una cámara, con lo que eso conlleva, ya que no es lo mismo para un actor trabajar en el teatro, donde todo tiene que ser exagerado y proyectado, que trabajar delante de una cámara donde todo tiene que ser pequeño, detallista y suave. Todo un reto que ha resultado una joya en conjunto.
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
Gracias Diego Pérez por este regalo, por hacer llegar esta historia al corazón de todos los que hemos tenido la suerte de verla en tu compañía.
Diego Pérez es un director cercano, amable humilde y que está demostrando una gran sensibilidad y saber hacer a la hora de dirigir y contar historias con una gran belleza.
Ahora Carrillón comienza un viaje de festivales cinematográficos y estoy convencida de que obtendrá gran notoriedad y será muy bien valorada, ya que es un trabajo impecable.
Desde aquí, desde este rincón Fetén, me ofrezco como actriz y guionista por si Diego me necesita. Sería un sueño trabajar con él.
Iremos viendo hasta donde llega este gran trabajo. Enhorabuena a todo el equipo, sois Fetén.
Marzo es más que un mes en el calendario; es un símbolo de lucha, de avance y de historias que merecen ser contadas. En Revista Fetén, creemos en la fuerza de las voces que inspiran, en la sororidad como motor de cambio y en la inclusión como camino hacia un mundo más justo.
Este mes, nos adentramos en el universo de mujeres que han convertido su pasión en bandera. Luchadoras, creadoras, líderes en sus respectivas causas, mujeres que no solo hablan, sino que actúan. En Fetén, les damos voz, porque sus historias merecen ser escuchadas.
No hay mejor símbolo de la feminidad y la fortaleza que nuestra protagonista de portada: Nerea Garmendia. En el mejor momento de su vida, viviendo su embarazo con plenitud y orgullo, nos muestra que ser mujer es sinónimo de evolución, de valentía y de amor incondicional. En una entrevista íntima y sincera, nos abre las puertas a su presente, sus emociones y sus sueños en esta etapa tan especial.
Pero marzo también nos trae cine y emoción. Daniel Grao, uno de los actores más versátiles del panorama actual, nos recibe en una entrevista exclusiva coincidiendo con el estreno de “La Huella del Mal”. Nos sumergimos en su personaje, en su proceso creativo y en los desafíos de esta impactante película.
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
En nuestra sección de viajes, te llevamos a descubrir dos hoteles con el sello Fetén, donde el lujo, la historia y la experiencia se fusionan para ofrecer estancias inolvidables. Y, por supuesto, la música sigue sonando en nuestras páginas, con entrevistas y contenido multimedia para que vivas cada nota.
Cada vez más, Fetén es una revista con vida propia. Apostamos por un contenido vivo, dinámico y envolvente, donde los artículos cobran una nueva dimensión a través de vídeos exclusivos, playlists, entrevistas en formato digital y experiencias interactivas. Queremos que no solo leas, sino que sientas, escuches y vivas cada historia.
Este marzo, te invitamos a leer, sentir y descubrir. Porque en Fetén, cada historia cuenta… y este mes, las protagonistas son ellas.
Este mes, en FETÉN, te traemos un número cargado de inspiración, talento y experiencias únicas. Con una protagonista de lujo en la portada, artículos exclusivos y entrevistas que no te puedes perder.
Nerea Garmendia en portada
La actriz y presentadora Nerea Garmendia nos regala una entrevista exclusiva donde hablamos de su trayectoria, sus proyectos y su visión de la vida. Una mujer polifacética y llena de energía que nos inspira con su autenticidad.
En esta edición, conversamos con artistas y profesionales que nos comparten su arte y pasión: 🎤 Colectivo Panamera, con su inconfundible estilo musical, nos cuenta sus planes y la evolución de su sonido. En “Live The Music by Laura Ferrer“
🎬 Fernando Bernués, en “los directores de Lupe Cartié“, nos sumerge en su visión cinematográfica y Teatral.
🎭 Daniel Grao, actor de gran trayectoria, nos habla de su nueva película “La Huella del Mal”
🎭 Nahia Laiz nos muestra su faceta más personal en “Momentos FETÉN con Carolina”.
También tenemos charlas con figuras destacadas como:
🎙️ Ana Morgade, con su inconfundible sentido del humor. 🎭 Bárbara, la artista drag que rompe moldes.
Ana Morgade
Bárbara
🎭 Mabel del Pozo, actriz con una gran presencia en cine y teatro. 📸 Patty Bonet, referente en el mundo de la fotografía y el arte.
Mabel del Pozo
Patty Bonet
🏨 Experiencias FETÉN: hoteles y gastronomía de lujo
Si eres amante del buen vivir, este número te lleva a descubrir dos hoteles que son pura magia: ✨ Seda Club Hotel en Granada, un espacio exclusivo donde la elegancia y el confort se combinan a la perfección.
✨ Hotel Echaurren Relais & Châteaux, en Ezcaray, La Rioja, donde el lujo se fusiona con la mejor gastronomía.
Además, te invitamos a vivir una experiencia gastronómica con 2 estrellas Michelin, un viaje de sabores que te hará soñar despierto.
✈️ Viajes, cultura y momentos únicos
🌍 Saborea el mundo con Íñigo Gordobil, que nos lleva hasta Beijing. 📍 Granada, una ciudad llena de historia y embrujo. 🎬 Sofá, peli y manta: Fran Arráez “El cine es mujer”. 🚗 Carretera y manta, con Izaskun Zubillaga, que nos lleva hasta Zugarramurdi. 🌿 La vida es un viaje, con Alba Esteban, recorriendo la belleza de Extremadura.
📩 ¿Aún no te has suscrito a FETÉN?
No te pierdas ninguna edición y recibe el mejor contenido cada mes. Suscríbete ahora y forma parte de nuestra comunidad exclusiva. 👉
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.