Patty Bonet, actriz y periodista albina, conocida por su papel como presentadora del sorteo de la ONCE en RTVE, comparte con nosotros su experiencia profesional y su lucha por la inclusión en el mundo de las artes escénicas.
¡Suscríbete para recibir novedades!
Únete a nuestra lista de suscriptores y recibe contenido exclusivo.
Suscribirme


Fotografía: John Ribes Estilismo: Cecilia Nam Peluquería: Erika Guisado Maquilaje: Laura de la Cal
Fotografías de John Ribes
- ¿El lujo también se redefine en el desayuno?
- ¿Se puede comparar un glamping con un hotel de 5 estrellas gran lujo?
- FETÉN Septiembre 2025: Un número muy especial
- Viajar solo en España: Barcelona y Sevilla como destinos estrella en septiembre
Revista Fetén: Patty, eres un rostro muy reconocido gracias al sorteo de la ONCE en RTVE. ¿Cómo surgió la oportunidad de convertirte en presentadora?
Patty Bonet:
La ONCE tomó la decisión de incorporar una presentadora con discapacidad y, después de pasar varios castings, fui yo la seleccionada. Creo que era el momento de que la ONCE decidiera dar ese paso para transmitir esa imagen de inclusión que defendemos, ya que mi compañera Laura Ferrer no tiene discapacidad y de eso se trata, de que las dos mostremos cómo hacemos el mismo trabajo en igualdad de condiciones. Soy periodista pero lo que me gusta de esta profesión es la faceta de presentadora, ya que tienes que transmitir en vivo, ya sea delante de la cámara o encima de un escenario, y esa adrenalina me da la vida.
R.F.: Además de ser periodista, también eres actriz. ¿Qué es lo que más disfrutas de combinar estas dos facetas en tu carrera?
P.B.:
Me siento una gran privilegiada por poder dedicarme a lo que me apasiona. La mayoría de las veces, no es un trabajo para mí. Todos los ámbitos tienen un algo especial: en teatro me encanta poder tener tantos ensayos y funciones para investigar, probar, crecer. Y el contacto con el público te da un chute de energía increíble. Y en los platós y sets de rodaje, se respira una magia que es difícil de describir. Las personas que trabajan en esta profesión normalmente lo hacen por vocación y es realmente emocionante cómo todos se unen para que el proyecto salga adelante en las mejores condiciones posibles.
Quiosco FETÉN
Ediciones recientes.
R.F.: Has estado en proyectos diversos. Teatro, televisión y cine. ¿Cuál ha sido el más desafiante y por qué?
P.B.:
La verdad es que de todos los proyectos guardo recuerdos de aprendizaje brutal, pero es cierto que en El Hoyo 2 tuve que enfrentarme a escenas de acción que jamás pensé que iba a tener que hacer. A veces nosotros somos nuestros peores enemigos y yo pensaba que igual por mi discapacidad visual ese tipo de escenas nadie se plantearía que yo las pudiera hacer. Pero desde el primer momento, tanto por parte del director como del equipo de especialistas, me normalizaron a tope y fui una más, como todo lo que tuve que enseñar también a mis compañeros. Sé que tendría que ser lo cotidiano y que no tiene que sorprender estas actitudes, pero como no estamos acostumbrados a ello… Disfruté como una niña ensayando y rodando los golpes, tirándome al suelo y manchándome toda de sangre con el excelente equipo de maquillaje. Fue un desafío increíble pero sentí una felicidad y satisfacción extra al disfrutar tanto haciéndolo.



Fotografía: John Ribes Estilismo: Cecilia Nam Peluquería: Erika Guisado Maquilaje: Laura de la Cal



Fotografía: John Ribes Estilismo: Cecilia Nam Peluquería: Erika Guisado Maquilaje: Laura de la Cal
R.F.: ¿Hasta qué punto estamos desinformados de lo que conlleva el albinismo?
P.B.:
No todo el mundo sabe que el albinismo es una condición genética y que lo realmente discapacitante es la baja visión. Conlleva también que no tenemos pigmentación y de ahí nuestro aspecto considerado como no normativo, y eso es lo que cuesta tanto incluir en las producciones audiovisuales. Tanto guionistas como productores, directores de casting, etc., tendrían que abrir la mirada a la sociedad diversa en la que vivimos para contar historias con personajes diversos, ya que creo que el público está ávido de este contenido.
R.F.: En entrevistas pasadas has hablado sobre la importancia de contratar a actores con discapacidad y adaptar los espacios culturales. ¿Crees que se está avanzando en este sentido en España?
P.B.:
Se ha avanzado bastante pero aún queda mucho por hacer. Al menos ahora sí que tengo oportunidad de hacer castings de vez en cuando, aunque suelen ser para personajes que dan “yuyu”, como integrantes de secta satánica, loca en un manicomio, zombi, reclusa de una cárcel. Aunque sea una persona con albinismo, tengo los mismos conflictos que cualquier ciudadano y, aunque me lo pase muy bien interpretando esos personajes, aún espero ocasiones en las que el albinismo sea solo una característica más de un personaje normalizado.
En cuanto a la adaptación de espacios, es pionero el Centro Dramático Nacional en todos los aspectos relacionados con la discapacidad, ya sea a nivel de montar producciones inclusivas como tener un personal formado en atención, funciones accesibles y facilidades para los espectadores con discapacidad. Un ejemplo que deberían tomar todos los teatros de este país, los públicos y los privados.



Fotografía: John Ribes Estilismo: Cecilia Nam Peluquería: Erika Guisado Maquilaje: Laura de la Cal
R.F.: ¿Qué iniciativas o proyectos destacarías como ejemplos positivos de inclusión en el teatro o cine?
P.B.:Vuelvo a destacar y poner en valor todo el trabajo que hace el CDN. Hace años tenía un festival llamado Una mirada diferente en el que se veían producciones inclusivas, pero su objetivo era que estos proyectos estuvieran programados en su programación regular y llevan ya 7 años cumpliéndolo.
En cine todos conocemos ejemplos de películas que versan sobre discapacidad, pero para mí aún no se ha conseguido esa inclusión de la que no nos demos ni cuenta porque ya esté normalizada. Ojalá llegue ese día. No sé si yo lo veré, pero creo que llegará y me gusta pensar que soy parte de ese cambio que está haciendo avanzar a la industria y a la sociedad.
R.F.: Para ti, ¿qué significa ser una figura visible y representativa para otras personas albinas o con discapacidad?
P.B.:Yo crecí sin referentes. No tenía una actriz con discapacidad en la que reflejarme y mucho menos una actriz albina. De ahí mi activismo y mi empeño. Quiero que las nuevas generaciones vean que sí se puede, que si realmente es lo que les gusta, que se formen y que vayan a por ello. A mí me dijeron muchas veces que no y sé que vendrán muchas más, pero mi afán por luchar por aquello que me hace feliz me mantiene en este camino. Tendrán días buenos y regulares, como todos, pero si hay algo que les apasiona, que no lo dejen pasar, que el cambio se está produciendo.



Fotografía: John Ribes Estilismo: Cecilia Nam Peluquería: Erika Guisado Maquilaje: Laura de la Cal
R.F.: ¿Qué mensaje te gustaría darles a las personas jóvenes que sueñan con ser actores o periodistas, pero sienten que su realidad los limita?
P.B.:Los límites nos los ponemos nosotros mismos de alguna manera. Cuando algo nos gusta y queremos hacerlo, encontramos la manera de llevarlo a cabo dentro de nuestras posibilidades. Aun así, hay momentos frustrantes porque muchas veces la sociedad no ayuda, esto no es súper maravilloso todos los días ni es fácil. Pero si realmente les hace feliz, les diría que se formen porque hay que tener respeto por la profesión y que vayan a por ello. Pero, sobre todo, que disfruten haciéndolo.
R.F.: ¿Hay algún proyecto nuevo en el que estés trabajando que puedas compartir con nosotros?
P.B.:Este año quiero poner en marcha un modelo de charla/conferencia contando mi experiencia pero desde un punto artístico, y ya estoy trabajando en ello con un equipo maravilloso. Creo que también tendrá resquicios de monólogo cómico porque siempre me apasiona desde el humor y la sonrisa, la vida se lleva mucho mejor.
Seguiré formando parte de las Galas de los Premios Solidarios del Grupo Social ONCE y visitando vuestras casas con los sorteos y todo eso, y expectante a todos los proyectos bonitos que puedan estar por venir.
R.F.: ¿Qué te gustaría lograr en los próximos años como actriz, periodista y defensora de la inclusión?
P.B.:Yo simplemente quiero oportunidades. Me gustaría poder optar a castings para poder seguir soñando. Y ojalá en más de uno me digan sí, y pueda seguir visitando sets de rodaje, pueda seguir conociendo gente, pueda seguir creciendo como actriz y pueda pisar con fuerza un escenario. Es donde realmente me siento libre, segura, fuerte y feliz.
“Gracias enormes por esta entrevista, por darme la oportunidad de expresarme, por esta sección de fetén hecha por personas maravillosas y a todo el equipo de la revista porque desde luego sois… ¡súper Fetén!”