Contenidos

    Quiosco

    Entrevista en exclusiva a FERNANDO SOTO

    Por: Lupe Cartié

    Fotografía  Ricardo Arranz

    Fernando Soto nos hace reflexionar, con su último trabajo como director -“Carmen, nada de nadie”-, sobre la transición española. Con entradas agotadas y una expectación sin precedentes, la obra ha cautivado al público y ha dado inicio a una gira nacional llena de éxitos.

    En una entrevista exclusiva, Soto comparte su profunda conexión con el teatro y su experiencia en la exitosa serie “Memento Mori”. Además de su regreso a los escenarios como actor de la mano de Andrés Lima con “La comedia de los errores” de William Shakespeare.

    Fotografía  Ricardo Arranz

    TE PUEDE INTERESAR

    📸✨Sesión de fotos exclusiva en Only You Boutique Hotel ✨📸

    Lupe Cartié: Háblame de tu último trabajo como director, “Carmen nada de nadie”, estrenado el 17 de enero en el Teatro Español, con texto de Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García y con los actores, Mónica López, Oriol Tarrasón, Ana Fernández y Víctor Massán. Creo que se han agotado las entradas desde el primer día.

    Fernando Soto: Este proyecto nace de la unión con Miguel Pérez y la productora Ester Bravo. Los tres queríamos trabajar juntos desde hace tiempo. Miguel y Francisco escribían juntos y nos contaron esta idea. Yo conocía algo de esta mujer y nos pareció fabuloso el planteamiento, empezamos a investigar sobre la figura de Carmen Díez de Rivera, leímos el texto, muy interesante, y ya decidimos levantar el proyecto. Empezamos a buscar coproducción y le interesó al Teatro Español. 

    ¿Quieres más ideas para viajar ? Síguenos en Instagram en @revista_feten y únete a nuestra comunidad de amantes del turismo

    Ha sido una sorpresa, porque es un personaje muy desconocido y que ha levantado mucha expectación, mucho interés por parte de la prensa y de repente… ¡se agotan las entradas! Es interesante, habla de esta mujer, habla de unas ideas necesarias hoy en día también y de la esta época de la transición. Viene a verla gente de todas las edades: gente joven, gente mayor, gente que vivió la época. Un día vino a verla un ministro de esa etapa que además aparece en la función. Carmen era jefa del gabinete de Suárez. En la función los personajes que aparecen son, Carmen, Suárez, la madre de Carmen (Sonsoles de Icaza) y Juan Carlos de Borbón.

    Revistas Fetén

    GIRA

    DISFRUTA
    View

    GIRA

    DISFRUTA
    View

    L.C.: Todos los personajes de la función son personas reales, algunos de ellos muy conocidos. ¿Cómo trabajas con los actores y cómo has decidido acercarte o no a la figura real de estas personas?

    F.S.: No he intentado caracterizar a los actores para que se parecieran físicamente al personaje y tampoco quería que hubiera imitación, al contrario he intentado alejarlos; lo que me interesa es que se caractericen por los mecanismos de las personas. Hay una aproximación con el peinado y con el vestuario, también para acercarnos a la época. Es cierto que Mónica se parece. Víctor Masan se da cierto aire, pero no hemos querido teñirlo de rubio porque no nos funcionaba. Lo que quería era acercarnos a la esencia de esos personajes y de cómo funcionarían. Lo importante es cómo se comportan. Sí que hemos aproximado en el vestuario.

    Fotografía  Ricardo Arranz

    L.C.: En cuanto a esa época…

    F.S.:Transcurre desde junio de 1976 a la primavera de 1977, en la última etapa cuando se legaliza el partido comunista y ya se convocan las elecciones. Hay flashback a los años 50, cuando Carmen tiene 17 años, pero no he ahondado en el drama que tiene lugar en ese momento y que marca a Carmen. Ella se enamora de un chico que resulta ser su hermano. Carmen se mete en un convento, luego se va a África y solo piensa en dejar de vivir. Finamente ella se refugiará en la lucha política, con ideas progresistas, feministas, muy religiosa, amiga de la Pasionaria; una mujer llena de contrastes. Carmen representa a muchos hombres y mujeres que en esa época intentaron que este país fuera de otra manera. Ella abogaba por el diálogo, era un ser muy complejo con ideas maravillosas.

    En el espectáculo hay unos cuantos futuribles en los que ella habla como visionaria. 

    La verdad que está teniendo una respuesta maravillosa y creo que es por el desconocimiento de la historia de nuestro país. La época de la transición es una época oscura de la que se desconocen muchas cosas. Salir de una dictadura para empezar un proceso democrático es complejo. Creo que es un periodo del que habría que investigar y hacer más obras y más cine.

    L.C.: ¿Hay una diferencia importante entre los políticos de aquella época y los de hoy?

    F.S.: Habría que poder decirle a cualquier político que argumente su calidad de servicio público, porque es merecedor de todos esos privilegios. Hacer política es un servicio público, una dedicación. Por supuesto que también hay gente trabajando duro en la política y a esos habría que ensalzarlos más, pero está todo manchado por una lacra de conservar la poltrona y enriquecerse en la política.

    Los políticos de antaño no es que fueran ni mejores ni peores, pero sí que tenían un deseo de cambiar las cosas.

    L.C.: Estáis en plena gira, ¿no?

    F.S.: Sí, ya henos iniciado la gira por España y tenenos fechas hasta 2025. Es muy fácil que se vayan sumando más y esperamos volver a Madrid.

    Fotografía  Ricardo Arranz

    L.C.: Cuéntame la experiencia en “La comedia de los errores” que estrenasteis en Mérida

    F.S.: Sí, estaremos en septiembre en Madrid en el teatro de La Latina, ahora estamos en plena gira. Es una adaptación muy loca de la obra de Shakespeare por Andrés Lima y Albert Boronat, un dramaturgo catalán, en la que todos los personajes, hombres y mujeres están interpretados por actores. Ha sido una elección de Andrés de hacerlo como esas compañías de cómicos isabelinos y es interesante porque las mujeres más serias y los personajes más dicharacheros están tratados con un afán de credibilidad absoluto; yo hay días que veo al actor que hace de mi mujer y lo miro y me olvido de que es un hombre. 

    Hay mucho baile, mucha música, electrónica, balcánica, es una fiesta. Lo que quería hacer Andrés era una fiesta. Él tiene una energía muy especial. En la gira se están llenando todas las plazas y el público se pone en pie al final y nos agradece el espectáculo, la gente tiene muchas ganas de reírse y pasarlo bien, eso no quita el espacio para la reflexión que siempre encontramos en Shakespeare.

    Tenía muchas ganas de hacer teatro, aunque desgasta mucho tiene algo brutal de catarsis en vivo y este espectáculo es agotador; todos tenemos más de 40 años. Además el espectáculo tiene algo de circo y hacemos 25 personajes entre 6 actores, cambios en segundos y acabamos destrozados. Pero ya se veía que el resultado iba a ser potente porque el proceso de ensayos fue muy muy intenso.

    Estuvimos 10 días en la Sala Roja del Canal y se agotaron las entradas ¡fue increíble! Tenemos gira hasta 2025.

    L.C.: Tus últimos trabajos han sido en series tanto en España como fuera, en México. Cuéntanos como ha sido trabajar allí.

    F.S. Mi último proyecto en España ha sido “Memento Mori”, una serie buenísima sobre una novela de César Pérez Gellida, un escritor muy bueno de novela negra. Se desarrolla en Valladolid y tiene un tratamiento muy cuidado con un gran equipo humano y un elenco estupendo. Mi personaje es un policía de la brigada de homicidios, hay mucho trabajo de acción y en equipo con otros dos compañeros. Va a haber segunda y tercera temporada.

    El rodaje en México fue una aventura muy bonita, es una novela de Vargas Llosa, la historia me gustó mucho. Rodamos en París, Londres y México. Es para una plataforma de streaming para Latinoamérica y Estados Unidos. Allí nos tratan con un respeto absoluto y era una apuesta muy importante a nivel de producción y es un proyecto que también te da repercusión a nivel internacional.

    L.C.: ¿Nuevos proyectos?

    F.S.: Sí, un proyecto de teatro, pero no voy a hablar de momento.

    Lupe Cartie
    Lupe Cartie
    Con su nueva sección “Los Directores de Lupe” Comencé mi carrera como actriz en Zaragoza, ciudad en la que viví hasta que me trasladé a Madrid en 2011, para conocer a José Carlos Plaza. Con él entrené durante 6 años y pude trabajar como ayudante en Mérida. Le considero mi maestro porque, por tiempo que pase, sus enseñanzas brotan siempre que me enfrento a un nuevo trabajo.

    Popular Articles