Contenidos

    Quiosco

    Ecos de amor en posguerra en el último cortometraje de Diego Pérez González: Carillón (2024)

    El pasado mes de diciembre la Revista Fetén tuvo la oportunidad de asistir a la tercera proyección de Carillón, el nuevo cortometraje del director riojano Diego Pérez González, en los cines Siete Infantes de Logroño. Tras finalizar el corto, los aplausos llenaron por completo la sala más grande de estos cines, como reconocimiento al equipo que allí se encontraba. Precisamente, la sesión concluyó con un coloquio en el que participaron el director, gran parte del reparto y el público que, muy entregado, intervino haciéndoles muchas preguntas.

    Por :Alejandra Inza

    El cine tiene la capacidad de poder revivir historias que el paso del tiempo ha silenciado, rescatar memorias ocultas y darles, además, una voz nueva (y muy necesaria) y esto es justo lo que consiguen historias como Carillón, capaz de conmover al espectador por su verosimilitud, porque ser un relato que perfectamente pudo ocurrir y que, en cierta parte y desgraciadamente, ya ocurrió.  

    Este cortometraje de ficción, basado en la obra teatral Cuando suena el carillón de Martín Nalda, nos transporta al Logroño de 1948 cuando un joven maquis, Andrés, se esconde malherido en la torre del reloj del Espolón. Pasa un tiempo solo hasta que, a raíz de un encuentro fortuito con María, la criada del piso de abajo, nace una relación especial entre ambos muy marcada por la urgencia del momento y la pasión contenida. Setenta y cinco años después, Andrés hijo, ahora relojero del carillón, descubrirá a sus visitantes la verdad que se ocultaba tras esas paredes. 

    Revistas Fetén

    GIRA

    DISFRUTA
    View

    GIRA

    DISFRUTA
    View

    Con un metraje de 22 minutos, Carillón se construye como un drama histórico e íntimo, en el que el reloj no solo marca el paso del tiempo, sino que también actúa como testigo y cómplice de los protagonistas.

    El elenco de este cortometraje brilla con interpretaciones de actores reconocidos como Ramón Barea, María Martínez-Losa, Josué Lapeña, Inma Ochoa y Ricardo Romanos. La dirección de Diego Pérez González, en conjunto con la fotografía de Álvaro Sáinz Camarero, logra un equilibrio perfecto entre la tensión del encierro y la calidez de la intimidad. A nivel técnico, la película se ve beneficiada por una puesta en escena que explota al máximo los espacios reducidos, utilizando encuadres cerrados para potenciar la sensación de encierro y urgencia. El director convierte esta limitación física en un recurso narrativo muy poderoso. Además, el cortometraje cuenta con una banda sonora, de Nacho Ugarte y Elena Aranoa, que realza la intensidad emocional del relato.

    El estreno de Carillón en el Teatro Bretón de Logroño marcó el inicio de su recorrido por festivales, con la expectativa de llevarlo a eventos de renombre como el Festival de Málaga o la Seminci de Valladolid. Este corto es una demostración de que el cine riojano tiene mucho que aportar y que, con esfuerzo y talento, se pueden realizar producciones de gran calidad fuera de los grandes centros cinematográficos. Si algo queda claro es que Diego Pérez González, con una trayectoria de diez cortometrajes y reconocido recientemente por su documental El Kala, abre con Carillón otra ventana a las posibilidades del cine en La Rioja, con un equipo mayoritariamente local que demuestra estar a la altura de cualquier producción nacional o internacional.  

    Diego Pérez González junto a Conchi Castañeira ,Directora de la Revista Fetén y el actor Patxi Freytez

    En conclusión, Carillón es una obra que habla de amor, pero también de memoria y de resistencia, con una puesta en escena única y una historia que, como el sonido del carillón, resonará en el tiempo y en la memoria de quienes la vean y sientan.

    Popular Articles